sábado, 26 de agosto de 2017

Pinceladas sobre la Música en la Antigua Grecia

Son escasas las obras musicales de la Antigua Grecia que han llegado hasta nuestros días. Algunos fragmentos de composiciones de la época, se conservan en museos como el Louvre, escritos en trozos de papiros o grabados en lápidas de mármol.

En la cultura griega, el término μουσική  (música), no se refería sólo al arte de los sonidos, sino que comprendía también el texto poético y la danza; El músico era frecuentemente el autor tanto de la melodía como del texto y las coreografías. Se empezó probablemente a escribir música entre el siglo V y el IV a.C., mediante un sistema alfabético que distinguía las notaciones vocales de las instrumentales, pero la composición y la transmisión siguieron siendo sobre todo, orales.

Los instrumentos más habituales, con los que se acompañaba el canto de los poetas y los coros de las tragedias, eran la lira /λύρα, hecha con un caparazón de tortuga y cuerdas de tripa o tendones en su concavidad que en inicio, parece ser que eran tres.



La  música estaba considerada como un medio eficaz para la educación moral de los ciudadanos. En Atenas formaba parte de la instrucción primaria, junto con la escritura, y en Esparta, los jóvenes recibían formación musical, puesto que la cadencia rítmica de los coros, se consideraba preparatoria para la disciplina en los movimientos de los batallones, ya que el aulós / αὐλός (flauta griega que hoy da nombre a un tipo de flauta), y los cantos, acompañaban los desplazamientos del ejército. También en los gimnasios, el entrenamiento estaba dirigido por la misma.
La presencia de la música era elemento indispensable asimismo en ceremonias públicas, tanto civiles como religiosas.



Datada en el siglo I aproximadamente, el "Epitafio de Seikilos", es la única composición musical completa de la Antigua Grecia que ha llegado hasta nuestros días. Se trata de una inscripción epigráfica sobre una columna de mármol, que se colocó sobre la tumba que Seikilos hizo construir para su esposa Euterpe (de igual nombre que la musa de la música), en Aydin (en la actual Turquía). El texto nos habla de la brevedad de la vida, y la melodía, escrita en modo frigio y género diatónico, se desenvuelve en un ámbito de octava justa. El tema, de tonalidad melancólica, clasificado como skolion o canción para beber, y cuyo tempo se desconoce, está precedido por el siguiente texto:

"Soy una imagen de piedra. Seikilos me puso aquí, donde soy por siempre, el símbolo de la evocación eterna. Mientras vivas, brilla, no sufras por nada en absoluto. La vida dura poco, y el tiempo exige su tributo".

Fue descubierta en 1883 por Sir W. M. Ramsay en Turquía y conservada en un museo de Esmirna hasta que desapareció en 1922 durante la denominada "Catástrofe de Asia Menor", en la que la ciudad de Esmirna fue devastada. Posteriormente, se rencontró, desgastada en su base y con la última línea del texto borrada, en poder de una mujer turca que la usaba para apoyar una maceta en su jardín. Hoy se encuentra en el Museo Nacional de Dinamarca, en Copenhague.


Elemento el musical, parte integral de la cultura en la Antigua Grecia, se reflejó en numerosos frescos, vajillas y otras muestras pictóricas, reflejo evidente de su importancia en los actos sociales.

El origen de la propia palabra: "música", procede por otra parte, de la denominación como "musas", de las hijas de Zeus que inspiraban la creación.

Los principales instrumentos eran la lira, la cítara, el citado aulós -una especie de oboe-, la flauta, el hydraulis -un precursor del órgano-, la corneta o trompeta y algún otro elemento de percusión.

El Himno al Dios Apolo, -Dios del vaticinio y de la música-, es una llamada a embriagarse de belleza y armonía. La lira es el instrumento por excelencia que le representa. Ésta le fue dada por Hermes, de ahí que como la primera vez, a posteriori, la base de la misma fueran los caparazones de las tortugas.

Apolo se acabó identificando con Helios y su hermana Artemisa con Selene: Los Dioses solar y lunar. Era un Dios libertino, que de hecho, castigó a la joven Casandra* -hija de los Reyes de Troya-, con la videncia, un regalo envenenado, pues e le condenó a vertir videncias que nadie creyera. Esto fue así puesto que Casandra se negó al amor del Dios en respuesta a la obtención de su don. Fue junto con Lacoonte, la persona que vaticinó el engaño del Caballo de Troya.
Algunas versiones narran cómo su familia le llegó a encerrar, creyéndola transtornada, y enloqueció.

Se dice que Casandra influyó sobre Esquilo -dramaturgo considerado el primer representante de la tragedia griega. Como dato curioso biográfico, destaca su participación en "La Batalla de Maratón", en la Primera Guerra Médica (lucha ateniense contra la invasión persa); Precisamente este capítulo se destacó en su epitafio sepultural.
Curiosamente, su muerte la causó un quebrantahuesos que lanzó sobre su cabeza una tortuga, para romper el caparazón de ésta, creyendo que se trataba de una roca, siendo el caparazón de una tortuga, la base del instrumento por excelencia de Apolo.


*En época moderna, el famoso grupo ABBA se basó en este mito en su canción: "Casandra".








sábado, 28 de enero de 2017

La II Guerra Púnica, el inicio de la Conquista de Hispania, por Dany Cuadrado.



Nueva colaboración del escritor novel Dany Cuadrado, un joven que podría pasar por contemporáneo de los que contamos con 30-40 años, por sus referentes culturales, y que une con su literatura a varias generaciones, porque pese a su cultura e inquietudes, es todo un joven de nuestro tiempo.

viernes, 6 de enero de 2017

Comunicación periódica en Roma "Acta diurna populi Romani", por Maribel Bofill

En la antigua Roma, según Cayo Tácito (55-132 d.C.), se redactaban por las autoridades escritos de carácter oficial denominados Acta Diurna Populi Romani, en los que se consignaban cuantas noticias y sucesos merecían importancia.

Estos escritos se fijaban en los sitios más concurridos para que todos tuviesen conocimiento de ellos. Así resulta que tales Actas venían a ser una especie de gacetilla local, Julio César, al ser elegido Cónsul por primera vez (56 antes de C.), dispuso que las deliberaciones del Senado de Roma fueran hechas públicas en una especie de «diario de sesiones» donde se recogían taquigráficamente los discursos  por medio de notas llamadas (tironianas). de acceso público en el Foro, siempre custodiadas por legionarios para asegurar su integridad.  Augusto consideró peligrosa esta divulgación de las actas senatoriales y la prohibió.




Existían varias:

El “Acta Diurna Commentaria Senatus”, relataba las obras diarias del senado.

El “Acta Diurna Urbis”, relataba los acontecimientos diarios de la ciudad, asambleas populares y tribunales. Y, finalmente, apareció

El “Acta Diurna Populi Romani”, que incluía nacimientos, muertes, matrimonios, divorcios, eventos sociales y políticos y minutas de los negocios públicos.

Estas  “Actas Diurnas”, popularizadas por Julio Cesar, son los predecesores de nuestros actuales periódicos y, como tal, actuaban en la época romana.




Los romanos entendieron la importancia que el tratamiento de la información podría tener para perpetuar los ideales del imperio y distribuían la publicación desde el año 59 a.C. de forma periódica aunque hay referencias del citado documento desde el año 131 a.C.

El ámbito en sus inicios fue la capital romana pero pronto se comenzaron a hacer copias manuscritas sobre papiro y el “Acta Diurna” podía ser adquirida en las provincias del Imperio lo que generó intereses comerciales derivados de la distribución y venta de dichas copias,extendiéndose así por todo el Imperio. Estas copias eran vendidas en establecimientos públicos, aparte de ser colocada en tablones por todas las ciudades.





Uno de los grandes instigadores de estas copias fue Cicerón. Consciente del valor de la información como instrumento de poder, Cicerón se rodeó de buenos informantes que le mantuvieran al tanto de lo más importante cuando él no estaba en la ciudad imperial. 

Existen varias cartas de M. Celius Rufus, un plebeyo que fue corresponsal de Cicerón en Roma mientras él era Cónsul en Cilicia. Seguramente todos los cargos públicos establecidos fuera de Roma mantuvieron corresponsales similares. 

Inicialmente, el “Acta Diurna” publicaba resultados legales y edictos, pero posteriormente no solo informaba sobre edictos, sino también noticias de sociedad como bodas, nacimientos, muertes legales, sucesos y rumores de interés popular. También aparecían algunos avisos publicitarios, como, por ejemplo, ventas de grandes lotes de esclavos.

El éxito del “Acta Diurna” era importante y la información que aparecía, era controlada por el poder, adaptando las noticias a los intereses políticos de sus editores, convirtiéndose así en un gran medio propagandístico del mismo poder.


Era realizada por los “Diurnaii”, Para evitar falsificaciones o alteraciones eran realizadas en metal o piedra, ninguna acta sobrevivió el paso del tiempo, pero se conservan copias en papiro realizadas por escribas.


También existían otras formas de comunicación en la antigua Roma:

Los  “Praeco” eran pregoneros que recorrían la ciudad comunicando noticias oralmente. 

Los “Strilloni” comunicaban información y publicidad comercial.

Los “Subrostani”  vendían la información que poseían. Según cuenta Horacio, “quienes completaban la información para los interesados, las noticias sólo sugeridas o calladas o breves de las actas públicas, y hasta fueron, probablemente, autores de libelos, a encargo, por ejemplo, de Tibero

Otras publicaciones romanas eran los  “Annales Maximi” donde se recogía lo más importante que había ocurrido durante el año: actos de poder, batallas ganadas, conquistas.

Después apareció el “Acta Pública”, que trataba sobre logros comerciales, nuevas legislaciones… muy parecido a los “Annales” pero cambiando de periodicidad.

De los grandes nombres que nos ha dejado Roma como por ejemplo, Virgilio, Horacio… la gran mayoría de ellos trabajaba para el poder y los disidentes, como por ejemplo, Ovidio que puso en cuestión el poder imperial, eran castigados.

En Roma, no existía la libertad de información, debido a que el poder controlaba todos los medios de comunicación.




miércoles, 30 de noviembre de 2016

Centurito Tiberín, Marcvs y Mesalina, siguiendo los pasos de Blythe

Los muñecos han dejado de ser objetos, cuya exhibición en público está limitada a las manitas de los más pequeños. Cierto es que nunca ha habido ninguna ley al respecto, pero sí la típica regla de comportamiento, que en lugar alguno consta pero de todos es sabida, de que los juguetes eran cosa de niños.

Con el triunfo definitivo del coleccionismo, pregonar a los cuatro vientos el amor por los juguetes -no sólo de antaño sino también contemporáneos-, ha abierto una nueva posibilidad tanto para salvar de la desaparición a objetos de nuestra infancia, como para la proliferación de nuevos, que hagan las delicias de grandes y pequeños.


Una de las muñecas que no sólo ha conseguido sobrevivir, -pese a su estrepitoso fracaso en el mercado, en los 70-, sino que se ha convertido en una muñeca deseada en nuestros días, ha sido la muñeca Blythe. A la fotógrafa Gina Garan, le regalaron una, -30 años después de que el modelo como decíamos, no gozara precisamente de gran aceptación popular-, y sin embargo, haciendo de ella la protagonista de un reportaje fotográfico, consiguió lanzarla al estrellato.

El Blog de Lupi: "Blythe en Roma".



Actualmente, en las redes sociales, nos encontramos también con algunos muñecos, que acompañan a grupos recreacionistas y bloguers, dotando a las imágenes sobre las actividades que publican, de una simpática nota de color.





Nos centramos en tres de ellos: La Nancy Romana de Saguntum Civitas, Centurito Tiberín -que viaja con Hispania Romana y Evocati- y por supuesto, Marcvs Antonivs Saldvie, el muñeco americano adoptado por Sedetania.


Nancy Mesalina presidiendo las actividades de Saguntum Civitas.
La asociación valenciana Saguntum Civitas, luce un vestuario realmente elegante en todas sus apariciones, gracias al estupendo saber hacer de uno de sus miembros, Isabel; A su imagen y semejanza, los valencianos visten también a una reedición de la emblemática Nancy de Famosa, bautizada por su mentora -Julia- como Nancy Mesalina

Concha Velasco posando con Nancy Mesalina el pasado verano, en el Teatro Romano de Sagunto.


Centurito Tiberín goza hasta de perfil de Facebook, en el que dos unidades de este simpático muñeco de Muñecas Berenguer de los 70, disfrutan de las visitas a lugares emblemáticos que nos brinda 
nuestro pasado romano. 


Centurito Tiberín en Numancia.
Centurito Tiberín y su gemelo, Polibión, "amigos de la legión", cómo les presenta Adolfo, su mentor... visitando Segovia.



Centurito Tiberín en Renieblas, junto con el scutum de uno de sus mayores.


Y por supuesto, nuestro Marcvs Antonivs Saldvie, hace lo propio: El muñeco fue creado por la empresa norteamericana Madame Alexander, en el marco de una colección de personajes históricos. Decidimos conservar el nombre original: Marco Antonio, y añadirle el apellido de la ciudad de Sedetania en la que nació la autora de este blog: Saldvie.

Marcvs Antonivs Saldvie visitando el Teatro Romano de Sagunto junto a Mesalina.
Marcvs junto a la estatua del S.XX en homenaje a Augusto, ubicada en el centro de la capital maña.

Marcvs junto a los restos de la Muralla Romana de Caesar Augusta.




viernes, 11 de noviembre de 2016

Visita al Museo Egipcio de Barcelona en clave romana

22 años lleva el Museo Egipcio de Barcelona, acercándonos a la cultura más longeva de Occidente.


Gracias a la Fundación Arqueológica Clos, la Ciudad Condal puede disfrutar de piezas adquiridas en subastas, que conforman una interesante ventana al Egipto Antiguo; Aunque también de cursos, visitas teatralizadas y en definitiva, de todo un aliciente que alimenta inquietudes y favorece así, que poco a poco, los estudios sobre Egiptología, vayan ganando peso en la oferta cultural catalana.

lunes, 7 de noviembre de 2016

El acueducto romano de Barcino en Ca l'Ardiaca / Casa del Arcediano

En la Casa del Arcediano -Ca l'Ardiaca en catalán-, se conservan junto a un trozo de muralla romana, arcadas de uno de los dos acueductos romanos de la ciudad, pilares y canalización subterránea.

jueves, 3 de noviembre de 2016

La Historia de la Magia, en un juego de toda la vida: Magia Borrás


Vivimos obviamente rodeados de referencias al mundo antiguo, como sus herederos que somos, pero no siempre tenemos presente, la historia del origen y evolución de cada uno de los objetos, con los que estamos familiarizados. Sería realmente farragoso y exagerado, encontrar en cada pieza de nuestra rutina, la referencia histórica pertinente; Precisamente porque esto no ocurre, la sonrisa que proporciona la sorpresa de encontrar una breve documentación al respecto, en uno de esos objetos, es mayúscula.